Funciones Estomatognáticas
Buscar este blog
martes, 3 de abril de 2018
sábado, 31 de marzo de 2018
Funciones del Sistema Estomatognático
Etiquetas:
Estimulación de las Funciones estomatognáticas,
Etiología de los Trastornos en el Sistema Estomatognático,
Funciones Estomatognáticas,
Patología del Sistema Estomatognatico,
Proyecto Epidemiología,
Sistema Estomatognático,
Terapia Fonoaudiológica de la masticación,
Vídeo del Sistema Estomatognático
Terapia Fonoaudiológica en masticación
La masticación es una actividad sensoriomotora que tiene como objeto preparar el alimento para la deglución. Es guiada por informaciones sensoriales provenientes del periodonto de la articulación temporomandibular, de la mucosa oral y de los músculos faciales de la lengua y de la mandíbula. Puede sufrir influencias de diversos factores, tales como, alteraciones en los dientes, en la oclusión dentaria, interferencias de diversos factores tales como, alteraciones en los dientes, en la oclusión dentaria, interferencia oclusales, disfunciones de la ATM, por problemas en los músculos de la masticación, entre otros.
La producción adecuada de saliva también es considerada indispensable para el adecuado desempeño de la masticación. Se sabe también que el tipo de alimento ingerido puede interferir en esta función, debido a las características especificas de cada uno, la función masticatoria puede ser también influenciada por los hábitos alimenticios de la sociedad en que el individuo vive.
Etiquetas:
Estimulación de las Funciones estomatognáticas,
Etiología de los Trastornos en el Sistema Estomatognático,
Evaluaciçon del Sistena Estomatognático,
Masticación,
Patología del Sistema Estomatognatico,
Proyecto Epidemiología,
Sistema Estomatognático,
Terapia Fonoaudiológica de la masticación,
Vídeo del Sistema Estomatognático,
Video Sistema Estomatognático
Estimulación de las funciones estomatognáticas
Como madres debemos proporcionarle a nuestros bebes las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para potenciar sus habilidades en un entorno rico en estímulos, esto no es mas que la estimulación temprana. Yo como fonoaudióloga se lo importante que es esto y he ideado planes de estimulación en el hogar abarcando diversas áreas de desarrollo para trabarlos con mi bebé.
La primera área comprende las funciones estomatognaticas la cual es la parte de nuestro organismo que se encarga del habla, deglución, respiración y succión.
De los 6 a los 9 meses estos son los ejercicios que realizaré
Materiales:
- Gasa
- Guantes
- Cuchara adecuada para el tamaño de la boca de nuestro bebé
- Vaso pequeño
- Pitillo
- Tetero con agarradero
- Vaso adaptador
- Pincel
- Esponja
- Cepillo de dientes vibratorio
Ejercicio 1:
Nos enrollamos la gasa en nuestro dedo indice y comenzamos a estimular dentro de la boca de nuestro bebé tocando su paladar, carrillos, encías y lengua.
Ejercicio 2:
Debemos usar guantes para evitar cualquier contacto con bacterias y la boca de nuestro bebé, después de puestos los guantes introduciremos alimento semi-solido dentro de la boca del bebe a los lados en las encías donde pronto saldrán las muelas para que realice movimientos masticatorios y luego volver introducir el dedo para lateralizar el alimento.
Ejercicio 3:
Con la cuchara haremos "cierre negativo" es decir cada vez que alimentemos a nuestro bebe con una cuchara adecuada para el tamaño de su boca utilizaremos nuestro dedos indice y pulgar para ayudarlo a que realice un cierre total al introducir la cucharilla y logre barrerla con sus labios.
Ejercicio 4:
Con un vaso pequeño cada vez que alimentemos a nuestro bebé trabajaremos la coordinación boca-vaso colocando el vaso a una altura adecuada para que mantenga la postura y subiéndolo de forma progresiva para que no exista derrame.
Ejercicio 5:
Ya con 6 meses nuestro bebe puede agarrar su tetero el solo mientras lo toma pero con supervisión, esto creara independencia.
Ejercicio 6:
La succión de la chupa del tetero puede traer consecuencias negativas mas adelante, por eso ya es momento de cambiar el envase donde vertemos la sustancia, para no realizar un cambio drástico pasaremos de tetero de chupa a un vaso adaptador de pico duro que mas adelante también se cambiara.
Ejercicio 7:
A esta edad los bebes están babeando mucho y podemos ayudarlos trabajando su sensibilidad oral dentro y fuera de la boca. Comenzaremos con el pincel a estimular las mejillas y alrededor de la boca siempre con movimientos ascendentes y simétricos, luego con la esponja y finalizamos con el cepillo vibrador. Dentro de la cavidad oral trabajaremos con el cepillo vibrador tocando el paladar, los carrillos, las encías y la lengua no por tiempos prolongados. Podemos sumar a la estimulación un poco de frío colocando el cepillo en hielo y luego en la boca y agregar sustancias agradables ara el bebe como la miel, esto lograra que el bebe realice mas movimientos.








Etiquetas:
Estimulación de las Funciones estomatognáticas,
Estimulación del Sistena estomatognático,
Etiología de los Trastornos en el Sistema Estomatognático,
Evaluaciçon del Sistena Estomatognático,
Masticación,
Patología del Sistema Estomatognatico,
Proyecto Epidemiología,
Sistema Estomatognático,
Vídeo del Sistema Estomatognático,
Video Sistema Estomatognático
Vídeo Sistema Estomatognático
Etiquetas:
Estimulación de las Funciones estomatognáticas,
Etiología de los Trastornos en el Sistema Estomatognático,
Patología del Sistema Estomatognatico,
Proyecto Epidemiología,
Sistema Estomatognático,
Vídeo del Sistema Estomatognático,
Vídeo Sistema Estomatognático
Etiología de los trastornos Funcionales en el Sistema Estomatognático
Sistema Estomatognático
Se hace referencia a la definición y conformación por estructuras específicas del sistema estomatognático. De igual forma, se caracterizan aspectos de la valoración y estimulación útiles para la terapia fonoaudiológica.
|
El sistema o aparato estomatognático (del
griego στόμα, boca; y γνάθος, maxilares) es el conjunto de órganos y tejidos
que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar,
masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas la expresiones faciales, respirar,
besar o succionar.
Está formado por: estructuras óseas:
Dientes
Sistema muscular
Articulaciones
Glándulas
Componentes vasculares
Componentes linfáticos
Componentes nerviosos asociados
Este es el territorio donde se organizan las funciones
estomatognáticas principales: respiración -succión, deglución, masticación y articulación.
El sistema estomatognático está compuesto por:
- · Labios,
- · Lengua,
- · Dientes,
- · Encías,
- · Mejillas,
- · Paladar,
- · Amígdalas,
- · Orofaringe,
- · Glándulas salivales,
- · El piso de la boca,
- · Frenillos,
- · Maxilares,
- · Ganglios linfáticos,
- · Senos paranasales
- · Articulación craneomandibular,
Así como los huesos, los músculos, tejido celular
subcutáneo (tejido adiposo) y la piel de la región facial y del cuello.
jueves, 29 de marzo de 2018
Evaluación del sistema Estomatognático
La evaluación tiene como objetivo valorar, neuroanatómica y fisiológicamente el
sistema estomatognático, examinando las estructuras pasivas y activas de manera aislada y en sinergia
durante la realización de sus funciones, para posteriormente, efectuar un análisis integral y determinar
parámetros que estimen su adecuación, haciendo uso para ello, de diversas estrategias, procedimientos
e instrumentos. En este sentido es indispensable contar con un instrumento que recoja información neuroanatómica
y fisiológica de las regiones orofacial y cervical, que permita diagnosticar y clasificar sus posibles
alteraciones, de cara a efectuar una adecuada prevención, habilitación y/o rehabilitación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)